Máster en Fotovoltaica
¿Qué es el sistema de facturación neta? - principios y un ejemplo de liquidación
La liquidación por facturación neta es un método obligatorio de gestión de la energía para todas las instalaciones fotovoltaicas que empezaron a producir electricidad después del 1 de abril de 2022. Según la Ley de Energías Renovables (FER), el nuevo sistema de liquidación es voluntario para quienes hayan optado anteriormente por la medición neta (el sistema de descuento). Los usuarios particulares que utilicen electricidad producida por instalaciones fotovoltaicas en funcionamiento antes del 1 de abril de 2022 podrán elegir la opción que les resulte más conveniente o beneficiosa. ¿Qué es el sistema de liquidación de la facturación neta? ¿Qué es exactamente la facturación neta?

¿Qué es la facturación neta?
La facturación neta es un sistema de liquidación de la electricidad que permite a los propietarios de instalaciones fotovoltaicas (u otras fuentes renovables) vender el exceso de energía generada a la red eléctrica. En este sistema, los propietarios reciben una compensación por la energía enviada a la red, que se calcula en función de las tarifas eléctricas vigentes en el mercado.
La facturación neta difiere de la medición neta, en la que los excedentes de energía se liquidan en función de la cantidad de energía, no de su valor monetario. En el sistema de facturación neta, los prosumidores de energía renovable ganan vendiendo el excedente de energía a precios mayoristas mientras compran energía de la red a precios minoristas. Este sistema motiva a los usuarios que deciden instalar sistemas fotovoltaicos a gestionar mejor la producción y el consumo de energía. En teoría, esto debería contribuir a una mayor estabilidad de la red y a un uso más eficaz de las fuentes de energía renovables.
Facturación neta - principios
- Equilibrio energético - La facturación neta permite a los usuarios de fuentes de energía renovables (FER) instaladas, como los paneles fotovoltaicos, vender el excedente de energía a la red (como vendedor de energía) y comprar energía cuando su producción no cubre la demanda actual. El exceso de energía producido por el usuario se envía a la red eléctrica, mientras que el déficit se cubre tomando energía de la red.
- Compensación financiera - a diferencia de la medición neta, en la que los excedentes de energía se liquidan uno a uno (la cantidad de energía producida es igual a la cantidad de energía consumida), o según otro ratio (en Polonia se utilizó un ratio de 0,8 o 0,7 en función de la capacidad de la instalación), los principios de facturación neta se basan en el valor financiero de la energía, y el precio de la electricidad se calcula según la tarifa RCEm.
- Dos tipos de tarifas - La tarifa de venta es el precio al que el usuario vende la energía sobrante a la red, que suele ser más bajo (precio mayorista de la energía). La tarifa de compra es el precio al que el usuario compra la energía a la red, y es más alta.
- Liquidaciones mensuales o anuales - la energía y su valor suelen equilibrarse a lo largo de periodos de liquidación específicos (mensuales o anuales). Al final del periodo de liquidación, se calcula la diferencia entre el valor de la energía enviada a la red y el valor de la energía tomada de la red..
¿Cómo funciona en la práctica la facturación neta?
Además de comprender el concepto de facturación neta, también es importante saber cómo funciona en la práctica este sistema de liquidación para las fuentes de energía renovables.
El elemento más crítico -además de la instalación fotovoltaica- es la instalación de un contador de energía bidireccional que mida tanto la cantidad de energía enviada a la red como la energía extraída de ella. Esto permite calcular con precisión el balance energético. También es necesario firmar un contrato con el operador de la red local, que regula las normas para enviar excedentes de energía a la red y extraerla de ella, así como especificar las tarifas de la energía enviada y recibida. El operador de la red debe disponer de un sistema de liquidación que permita controlar y calcular el valor de la energía enviada y retirada de la red, convirtiendo la energía en valor monetario según las tarifas vigentes. El operador también es responsable de instalar el contador bidireccional de energía una vez firmado el contrato.
La implantación de la facturación neta requiere el cumplimiento de la normativa local relativa a la energía y las fuentes renovables, que puede incluir cuestiones relacionadas con las tarifas, la seguridad y las normas técnicas de las instalaciones. La red eléctrica debe adaptarse para aceptar los excedentes de energía de los productores individuales, lo que requiere una infraestructura adecuada capaz de gestionar la producción y el consumo variables de energía. Los usuarios pueden utilizar sistemas de supervisión y gestión de la energía que ayuden a optimizar el uso y la producción de energía, mediante el seguimiento de la producción y el consumo de energía, y el equilibrio de las necesidades energéticas..
Facturación neta: fotovoltaica - pros y contras
Entre las principales ventajas de la facturación neta destaca la motivación para una gestión eficiente de la energía. El sistema también anima a los usuarios de pequeñas instalaciones fotovoltaicas a maximizar el uso de la energía autoproducida. Como resultado, se puede conseguir un ahorro significativo en las facturas de electricidad. Este sistema también apoya el desarrollo de fuentes de energía renovables, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2 y al desarrollo energético sostenible..
Gracias al contador de energía bidireccional y a un preciso sistema de liquidación, los usuarios pueden controlar con precisión su consumo y producción de energía. Esto aumenta la transparencia y el control financiero. La facturación en red también contribuye a la estabilidad de la red energética, ya que permite gestionar mejor los excedentes y los déficits de energía, mejorando la fiabilidad y la eficiencia de todo el sistema.
Por otro lado, la facturación neta tiene sus inconvenientes. Uno de los principales es la diferencia entre el precio mayorista al que los usuarios venden los excedentes de energía y el precio minorista al que compran la energía a la red. Por eso, para garantizar la rentabilidad de la instalación, puede ser necesario invertir en un sistema de monitorización. Un sistema de este tipo informará continuamente a los usuarios sobre la producción actual de energía, el consumo y la cantidad de energía enviada a la red, ya que los contadores bidireccionales, aunque indican los valores actuales, no facilitan el acceso a estos datos. Esto aumentará el coste global de la inversión, pero el beneficio es un mayor conocimiento del consumo de energía, lo que conduce a una mejor optimización y, en última instancia, a un mayor ahorro.

Facturación neta - factura
Una factura de facturación neta incluye información detallada sobre el balance energético y financiero del usuario para un periodo de liquidación determinado. Contiene información como:
1. Datos de identificación:
- Nombre y dirección del consumidor de energía (usuario),
- Nombre y dirección del proveedor de energía (operador de la red),
2. Periodo de liquidación:
- El periodo exacto por el que se realiza la liquidación, normalmente mensual o anual,
3. Información del contador:
- Número de serie del contador bidireccional,
- Lecturas del contador al principio y al final del periodo de liquidación,
4. 4. Balance energético:
- Cantidad de energía producida por la instalación renovable y enviada a la red (en kWh),
- Cantidad de energía extraída de la red (en kWh),
- Diferencia entre la energía producida y la consumida, expresada en kWh,
5. Precios y valores financieros:
- Tarifa de la energía vendida a la red (precio mayorista, normalmente más bajo),
- Tarifa de la energía comprada a la red (precio de venta al público, normalmente más alto),
- Valor financiero de la energía vendida a la red,
- Valor financiero de la energía comprada a la red,
6. Resumen financiero:
- Importe total adeudado al usuario por la energía vendida a la red,
- Importe total a pagar por la energía extraída de la red,
- Saldo final, es decir, la diferencia entre créditos y deudas. Puede ser un importe a pagar por el usuario o un crédito para futuras liquidaciones si la energía vendida supera el valor de la energía consumida,
7. Tasas e impuestos adicionales:
- Información sobre cualquier tasa adicional, como tasas de transmisión, tasas de mantenimiento de la red u otros costes de funcionamiento,
- IVA calculado y otros impuestos aplicables,
8. Información de contacto:
- Datos de contacto del servicio de atención al cliente del operador de la red, en caso de preguntas o reclamaciones.
Facturación neta - ejemplo de liquidación
1. Balance energético:
- Energía producida y enviada a la red: 500 kWh,
- Energía extraída de la red: 300 kWh,
2. Precios y valores financieros:
- Tarifa de la energía vendida a la red 0,25 PLN/kWh,
- Tarifa de la energía extraída de la red 0,60 PLN/kWh,
3. Resumen financiero:
- Valor de la energía vendida a la red 500 kWh * 0,25 PLN/kWh = 125 PLN,
- Valor de la energía extraída de la red 300 kWh * 0,60 PLN/kWh = 180 PLN,
- Saldo final: 125 PLN (a cobrar) - 180 PLN (a pagar) = -55 PLN (a pagar),
4. 4. Tasas e impuestos adicionales:
- Tasa de transmisión: 20 PLN,
- IVA (23%): 0,23 * (180 PLN + 20 PLN - 125 PLN) = 17,95 PLN.
Importe a pagar: 55 PLN (saldo final) + 20 PLN (tasa de transmisión) + 17,95 PLN (IVA) = 92,95 PLN.
PREGUNTAS FRECUENTES:
1. ¿Qué es la facturación neta?
La facturación neta es un sistema de liquidación de la electricidad en el que los propietarios de instalaciones de energías renovables (por ejemplo, fotovoltaicas) pueden vender a la red eléctrica el exceso de energía producida. Las facturas se liquidan en función del valor económico de la energía enviada y tomada de la red, no sólo del número de kWh.
2. ¿Cuáles son las ventajas de la facturación neta?
La facturación neta permite vender los excedentes de energía, aumentando la rentabilidad de la inversión en fuentes de energía renovables. Permite liquidar con precisión el valor de la energía enviada y extraída de la red, fomentando la eficiencia energética. De este modo, los usuarios pueden reducir la factura eléctrica y lograr una mayor independencia energética.